Se puede llegar a creer que el deterioro cognitivo hace parte de las enfermedades como el Alzheimer o alguna de las demencias.
Sin embargo, poder reconocer los signos que nos avisan del deterioro cognitivo y establecer la diferencia de esta afectación con los procesos normales por el envejecimiento, es importante.
Conoce más sobre el reconocimiento y manejo del deterioro cognitivo, ya que es importante para la salud y la calidad de vida de quienes lo padecen.
¿Qué es el deterioro cognitivo?
El deterioro cognitivo es una afección en la cual la persona experimenta afectación o disminución de las funciones mentales y cognitivas.
Cuando se experimenta esta enfermedad, funciones como la memoria, el lenguaje, la orientación, el juicio o toma de decisiones, el cálculo, la capacidad de aprendizaje y el reconocimiento visual se ven afectados. Estos síntomas pueden ser corroborados mediante test neuropsicológicos.
El deterioro cognitivo se diferencia del envejecimiento normal, ya que este último tiene que ver más con una disminución en la velocidad del procesamiento cognitivo y de los movimientos.
Los efectos del envejecimiento normal no interfieren en su mayoría en el desarrollo de la vida diaria.
Por el contrario, el deterioro cognitivo puede afectar el desarrollo de actividades diarias y generar malestar emocional.
Es cierto que es una afección de pacientes geriátricos, pero no son exclusivamente relacionados con el envejecimiento, porque es necesario poder realizar un reconocimiento de esta enfermedad
Te puede interesar: Descubriendo el valor de atender la salud mental a tiempo: cuidando tu bienestar emocional
¿Cómo reconocer el deterioro cognitivo?
Una de las primeras formas de reconocer el deterioro cognitivo es la disminución de las capacidades mentales cuando se compara con un momento previo o con otras personas de su misma edad.
Una persona con deterioro cognitivo presenta los siguientes síntomas:
– Cambios o pérdida de la memoria: el olvido de eventos recientes, nombres y lugares importantes.
– Dificultad para tomar decisiones: tomar decisiones desde una simple a una compleja se vuelve difícil, incluso si ya han tomado con anterioridad la misma decisión. A su vez tienen problemas para planificar.
– Desorientación en el tiempo y espacio: se pierde la noción del tiempo o de un lugar. Tampoco reconocer y engranar lo que ve con el espacio físico donde se encuentra. Puede olvidar fechas y no reconocer lugares.
– Afectaciones en la parte motora y motriz: se puede ver afectado los reflejos, los movimientos de los ojos, actividades como caminar y el equilibrio.
– Problemas en el lenguaje y comunicación: la persona puede olvidar como se dice una palabra, no encontrar las palabras adecuadas para comunicarse o no comprender el lenguaje de otra persona.
Al poder reconocer el deterioro cognitivo se puede estimar si este es leve o severo y llegar a ser una demencia.
También es necesario aclarar que el deterioro cognitivo es una afectación diferente a las enfermedades relacionadas con la demencia y el Alzheimer.
Algunas afecciones o rutinas del estilo de vida pueden generar deterioro cognitivo, por lo que si padeces de alguna de ellas, adicional a los síntomas mencionados es una forma de reconocerlo.
Algunas de estas afectaciones son: depresión, estrés y ansiedad; apnea del sueño, enfermedades que afectan el flujo sanguíneo, problemas de visión, problemas de tiroides, consumo excesivo de alcohol o bajos niveles de vitamina B12.
También algunos medicamentos como efecto secundario pueden producir deterioro cognitivo.
Finalmente, para hacer el reconocimiento del deterioro cognitivo es fundamental la compañía del médico especialista.
En Mi Salud, con Colsanitas medicina prepagada podrás acceder a especialistas en el área como geriatras, neurólogos, entre otros para realizar el diagnóstico adecuado.
En la consulta médica se indaga por antecedentes personales, familiares, condiciones del estilo de vida y la convivencia con otras personas.
Como a su vez el médico podrá realizar o solicitar la aplicación de pruebas neuropsicológicas, exámenes de laboratorio o imágenes diagnósticas.
¿Qué hacer en casos de deterioro cognitivo?
Si se evidencia la presencia de algunos de estos síntomas es importante acudir al médico especialista para conocer de manos expertas el manejo correcto del deterioro cognitivo.
Agendar y asistir a las citas de medicina prepagada en compañía de un familiar o persona cercana son el primer paso para dar manejo al deterioro cognitivo.
El médico determinará la ruta a seguir de acuerdo con el nivel de afectación y las recomendaciones médicas para este deterioro.
Es importante realizar seguimiento del estado cognitivo de la persona con frecuencia, desde casa y con citas médicas programadas en el centro de salud.
En algunos casos es posible que el médico tratante envíe medicamentos para tratar los síntomas o alguna consecuencia de estos.
El médico también recomendará otras terapias específicas de acuerdo con las áreas cognitivas afectadas. Esto puede incluir desde terapias físicas como actividades que estimulen el cerebro como rompecabezas o juegos mentales.
Es muy importante para el manejo del deterioro cognitivo el apoyo emocional tanto para la persona que lo sufre como para su familia o acompañantes. Asistir a terapia puede ser de gran ayuda.
El estilo de vida es muy importante también en el manejo del deterioro cognitivo ya que, tener una dieta equilibrada, hacer regularmente ejercicio y mantenerse socialmente activo puede ayudar a retrasar este padecimiento.
Sea que seas paciente o acompañante de una persona que sufre de deterioro cognitivo es importante conocer las herramientas y acciones para el manejo de esta afectación de la salud.
En Mi Salud, te invitamos a conocer los programas de Colsanitas medicina prepagada y así estar preparado para atender tu salud de la mano de expertos.